Hoy, junto con organizaciones de todo el mundo, hemos enviado una carta a la Comisión Europea denunciando la falta de transparencia en torno a los planes nacionales de aplicación del Pacto de la UE sobre Migración y Asilo.
Desde diciembre de 2024 estamos esperando que los Estados miembros presenten sus planes nacionales de aplicación, tras consultar a la sociedad civil. Sin embargo, en muchos países las consultas han sido limitadas, informales y carentes de transparencia.
A pesar de las reiteradas solicitudes, las organizaciones de la sociedad civil de varios países no hemos tenido acceso a estos planes, ni hemos sido informadas sobre su contenido o dirección. La carta pide a la Comisión que garantice que los planes nacionales sean accesibles para que la sociedad civil pueda proporcionar aportaciones significativas antes de que comience la aplicación.
Esta es la carta completa:
Asunto: Comunicación de los Planes de Acción Nacionales de los Estados Miembros sobre la implementación del Pacto sobre Migración y Asilo
Señora Presidenta, Señor Comisario,
El Pacto Europeo sobre Migración y Asilo fue adoptado por el Parlamento Europeo el 10 de abril de 2024. Tal como se indica en su comunicación del 12 de junio de 2024, se espera que cada Estado Miembro involucre y consulte a “los interlocutores sociales (…) y representantes de organizaciones de la sociedad civil” y que presente, a más tardar el 12 de diciembre de 2024, su propio plan nacional de implementación, especificando las acciones y el cronograma.
Varias asociaciones en Bélgica, Chipre, España, Francia, Grecia, Italia y Malta han enviado cartas a sus respectivas autoridades solicitando ser incluidas en las consultas con la sociedad civil. En algunos de estos Estados Miembros se han producido intercambios – más o menos formales – pero de manera limitada y poco transparente.
Estas asociaciones han contactado a sus respectivas autoridades para obtener los planes nacionales de implementación del Pacto. Sin embargo, parece que en estos países (Bélgica, Chipre, España, Francia, Grecia, Italia y Malta) no se ha hecho público ningún plan nacional de implementación del Pacto.
Hasta la fecha, las organizaciones de la sociedad civil no han sido informadas sobre el contenido ni sobre las orientaciones de una parte de los planes nacionales de implementación presentados ante la Comisión Europea.
El derecho de acceso a los documentos es un componente esencial de la política de transparencia implementada en las instituciones europeas, tal como lo establece el Reglamento (CE) n.º 1049/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2001, sobre el acceso del público a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión. Su párrafo 10 especifica que es posible acceder no solo a los documentos redactados por estas instituciones, sino también a aquellos que han sido recibidos por ellas.
La falta de una consulta efectiva y el acceso restringido a los planes de implementación presentados ante la Comisión Europea han llevado al desarrollo de diversas iniciativas para abordar esta carencia. Entre ellas, se incluyen solicitudes de acceso a documentos bajo la mencionada legislación de libertad de información (FOIA), así como acciones a nivel nacional.
Las asociaciones y redes firmantes reiteran la necesidad de garantizar un acceso oportuno y efectivo a la documentación.
Como un paso preliminar necesario, estos documentos, de interés público, se consideran fundamentales para la protección y promoción de los derechos fundamentales, así como para el uso de los recursos financieros de la UE a nivel nacional y supranacional.
Por lo tanto, solicitamos la publicación de los planes nacionales de implementación del Pacto sobre Migración y Asilo en toda la UE, con el fin de permitir que las asociaciones interesadas puedan presentar, de manera oportuna, posibles sugerencias y observaciones no solo a nivel nacional, sino también a nivel europeo, antes de la finalización de los procedimientos correspondientes.
Organizaciones firmantes:
Signatory associations and networks:
11.11.11 (Belgium)
Aditus Foundation (Malta)
Anafé (France)
ARCI (Italy)
ASGI (Italy)
Association for the Social Support of Youth – Arsis (Greece)
ASTI (Luxembourg)
Caritas (Belgium)
CCFD-Terre solidaire (France)
CEAR (Spain)
Center for Legal Aid – Voice in Bulgaria
Centre for Peace Studies (Croatia)
CGIL (Italy)
Ciré (Belgium)
CNCD – 11.11.11 (Belgium)
Comisiones Obreras – CCOO (Spain)
Cyprus Refugee Council (Chypre)
Equal Legal Aid (Greece)
Euromed Rights
European Network on Statelessness (UK)
Fenix Humanitarian Legal Aid (Greece)
Gisti (France)
Greek Forum of Refugees (Greece)
Greek Council for Refugees (Greece)
International rescue committee – IRC (Belgium)
IRIDIA (Spain)
Italian Council for Refugees (Italy)
JRS Belgium
JRS France
JRS Malta
Kisa (Cyprus)
La Cimade (France)
Ligue de l’enseignement (France)
Médecins du Monde (Belgium)
Médecins du Monde – Europe
Migreurop
Mobile Info Team (Greece)
Nansen (Belgium)
NGO Legis from North Macedonia
Picum
Por Ti Mujer Association (Spain)
Rete Nazionale Europasilo (Italy)
Salud por Derecho (Spain)
Servicio Jesuita a Migrantes (Spain)
Statewatch (UK)
Vluchtelingenwerk Vlaanderen (Belgium).