El mes de noviembre ha estado lleno de actividad para Salud por Derecho. A continuación te presentamos un breve resumen de las conferencias donde hemos participado durante las últimas semanas.
Del 7 al 8 de noviembre participamos en una conferencia internacional organizada conjuntamente por ISGlobal y Open Society Foundations titulada «Construyendo un contrato social global para la salud en el siglo XXI«. El enfoque del seminario fue dialogar sobre la importancia y la viabilidad de un contrato social para la salud global que incluya un sistema para proporcionar tecnologías sanitarias asequibles y accesibles de manera sostenible, así como un marco de protección social con las condiciones mínimas necesarias para garantizar la cobertura universal. La Directora de Salud por Derecho, Vanessa López, participó en un panel sobre el desafío de la gobernanza que fue moderado por Marine Buissonnière de OSF y que contó con la participación de expertos como David Evans de la OMS, Ellen ‘t Hoen, Consultora en Derecho y la Política de Medicamentos, y William H. Wiist del Instituto de Políticas de Salud de la Universidad del Norte de Arizona.
El 11 de noviembre estuvimos presentes en el lanzamiento oficial del Programa Marco de Investigación de la Unión Europea en Madrid, evento titulado “Horizonte 2020: Del conocimiento a la innovación», organizado por el CDTI y el Ministerio de Economía y Competitividad. El objetivo del evento fue presentar las oportunidades de financiación a disposición de la comunidad científica española que Horizonte 2020 va a ofrecer. El nuevo programa se gestiona con más de 70.000 millones de euros para los próximos siete años y vamos a monitorizar cómo la inversión pública afecta a las necesidades globales de la salud y garantiza el acceso a los medicamentos.
Por último, también viajamos a Bruselas para participar en la 6ª Conferencia Europea de Salud Pública. De particular interés, y en relación con nuestro trabajo a través del Proyecto Catalytic, fue la sesión sobre el acceso a la innovación médica en tiempos de austeridad, en la cual se destacaron las principales fallas del sistema actual de innovación biomédica, que presenta un modelo basado en la maximización de beneficios en lugar de las necesidades de salud de las personas. Cuestiones clave tales como la falta de transparencia en todos los niveles, como en el acceso abierto a los resultados de los ensayos clínicos o en los verdaderos costes para realizar la I + D, fueron destacaron como algunas de las principales barreras que impiden que el modelo actual responda a los intereses públicos. La situación en Grecia y España en relación a la limitación del acceso a la atención sanitaria fue puesta de manifiesto en el taller titulado «La austeridad, la exclusión social y la salud en Europa», donde Yo Sí Sanidad Universal habló de las casi 900.000 personas que no tienen una tarjeta sanitaria en España y su labor para afrontar esta realidad.
Erika Meyer
Projects Officer
Foto copyright: ISGlobal/Gloria Solsona