Durante la mañana del 19 de septiembre, con la invitación de uno de nuestros colaboradores, María Ángeles Muñoz, jefe del laboratorio de Inmunobiología Molecular del Hospital Universitario Gregorio Marañón, Salud por Derecho realizó su quinto desayuno con investigadores para conocer sus perspectivas e ideas para mejorar el sistema de innovación biomédica actual.
El debate se centró en la importancia de equilibrar las relaciones y los riesgos entre todos los actores involucrados en el proceso de I+D, así como los principios y condiciones, tales como la concesión de licencias de responsabilidad social que deben orientar a los gestores de ciencia en la definición de acuerdos y contratos. Los participantes también debatieron las posibilidades que Horizonte 2020 plantea para los investigadores y la importancia de la incidencia política para asegurar que el nuevo programa marco de investigación de la UE responde y compensa a lo que la industria farmacéutica no invierte porque tiene que responder a sus accionistas. También hablamos sobre la necesidad de que la visión de los investigadores esté presente en estas cuestiones y la importancia de movilizar una masa crítica de colaboradores que se dedican a velar para que se tengan en cuenta principios basados en las necesidades de las personas en el desarrollo y la financiación de proyectos de I+D.
Esta conversación es una de las muchas que se están llevando a cabo en el marco del Proyecto Catalytic de Salud por Derecho. Esta iniciativa busca involucrar a la comunidad científica, así como las instituciones públicas y privadas que apoyan la investigación en el esfuerzo de dirigir la política de I+D hacia un modelo de innovación biomédica orientado a satisfacer las necesidades de salud y la generación de bienes públicos mediante la introducción de mecanismos y reformas específicas, así como modelos alternativos para orientar la I+D biomédica apoyada con fondos públicos. La implementación de Horizonte 2020 será una oportunidad clara para hacerlo. Ya se señalan los principios de acceso abierto entre sus líneas estratégicas, tal como se menciona en el documento publicado por el Consejo Europeo en julio. Sin embargo, muchas de las buenas prácticas más importantes para asegurar una investigación biomédica de la UE con mayor eficiencia, que produce bienes públicos orientados a las necesidades de las personas, tienen que ser abordados; entre otros, los criterios para crear y dar apoyo financiero a largo plazo a los Partenariados Público-Privadas (PPP), como la Iniciativa para Medicamentos Innovadores. Para mayor análisis y recomendaciones sobre cómo la UE debe desempeñar un papel de liderazgo en la innovación biomédica, ver el documento de HAI y TACD.
Se espera que la legislación del Horizonte 2020 sea votada por el Parlamento Europeo durante la segunda quincena de octubre o principios de noviembre. Posteriormente, se espera que el Consejo de la UE apruebe formalmente el paquete legislativo sobre Horizonte 2020 en noviembre o diciembre. En consecuencia, será en diciembre cuando se llevará a cabo la adopción de programas de trabajo de Horizonte 2020, así como la publicación de las primeras convocatorias de propuestas.
Vanessa López
Directora, Salud por Derecho
Erika Meyer
Projects Officer, Salud por Derecho