Nuevos actores y nuevos instrumentos de financiación: Desde los Partenariados Público Privados a la Ley de mecenazgo o la Tasa sobre Transacciones financieras.
Food for Thought es un término anglosajón que significa que hay ciertos temas sobre los cuales vale la pena meditar y reflexionar para alimentar la creación de nuevas ideas. Con este concepto en mente, y desarrollando un juego de palabras, Salud por Derecho lanzó el día 23 de septiembre su primera comida “Food for Thought: alimentando nuevas ideas en cooperación”.
El objetivo del evento fue el de facilitar el diálogo entre un número reducido de actores procedentes de campos muy diversos de la sociedad que habitualmente no suelen coincidir, pero que poseen intereses comunes en aspectos tan importantes como la salud pública y el desarrollo global; la política científica en España y Europa; los derechos humanos o los fundamentos éticos y normativos de las políticas públicas de cooperación y desarrollo. En este primer encuentro, contamos con la participación de 18 personas con perfiles tan diversos como: diputados nacionales, académicos, economistas, directores de escuelas de negocio, sociedad civil y emprendedores sociales.
Desde Salud por Derecho creemos que son estos espacios novedosos los que pueden permitirnos crear los vínculos y las sinergias necesarias para poder crear nuevas perspectivas y soluciones sobre los temas en los que trabajamos. Creemos que la suma de distintos actores es lo que puede hacernos llegar a encontrar terrenos comunes en que de manera colectiva se pueden construir opciones innovadoras y caminos alternativos para llegar al bien común que hemos visionado, creado desde una perspectiva amplia, global y con una responsabilidad social compartida.
Las ideas principales que surgieron durante el evento fueron:
– La necesidad existente de acelerar el proceso para la creación de una ley consensuada sobre mecenazgo.
– Implementar un mecanismo de incentivos concretos para fomentar la financiación privada, especialmente aquella dirigida hacia determinados campos de la innovación biomédica.
– La importancia de asegurar que un porcentaje de lo recaudado por un posible impuesto sobre las transacciones financieras sea destinado a cooperación internacional.
– Establecer un marco de rendición de cuentas en el que quede reflejado el reparto de responsabilidades entre los actores que tengan un rol en el futuro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
– El enfoque hacia la necesidad de una mayor financiación para la cooperación desde lo privado no puede reemplazar la responsabilidad pública que existe en este aspecto.
Puede acceder a más información sobre el evento aquí.