En las últimas semanas, desde Salud por Derecho hemos estado presentes y participado en dos eventos de la OMS. Del 3 al 11 de febrero estuvimos en Ginebra para asistir a la 156ª Sesión del Consejo Ejecutivo de la OMS. La pasada semana, participamos en el Órgano de Negociación Intergubernamental sobre el tratado de pandemias. Durante ambos eventos pudimos introducir en el debate, a través de diferentes declaraciones, temas de gran importancia para la salud global: acceso a medicamentos, migración o cambio climático, entre otros.
Declaraciones en el Consejo Ejecutivo de la OMS
Durante el Consejo Ejecutivo introdujimos tres temas: en primer lugar, hicimos una declaración sobre Enfermedades Raras, denunciando cómo el actual texto no incluye referencias explícitas a la necesidad de transparencia, a las barreras de acceso que existen a los tratamientos para enfermedades raras, o al derecho de los países a intentar utilizar flexibilidades en patentes. De este modo, instamos a la OMS y a los Estados a incorporar dicho lenguaje en el texto para garantizar acceso asequible, transparencia en precios y colaboración en tecnología para mejorar la disponibilidad de tratamientos.
Al día siguiente, a través de Jaume Vidal, de Health Action International (HAI), presentamos una declaración en la que denunciábamos el impacto de las políticas migratorias -actualmente basadas en la detención y violencia fronteriza- en la salud mental de las personas migrantes. En ella, instamos a la OMS y a los Estados a poner fin a estas prácticas, garantizar vías seguras y saludables para quienes quieran migrar y asegurar el acceso a la atención médica y salud mental para los migrantes.
‼️Estos días estamos en Ginebra, participando en el Consejo Ejecutivo de la OMS.
Esta es nuestra declaración para la sesión sobre el impacto de las políticas migratorias en la salud mental de las personas migrantes.
(❤️ por la lectura a @OnadaExpansiva de @HAImedicines). pic.twitter.com/NlPGPxI1E0
— Salud por Derecho (@Saludporderecho) February 6, 2025
El último día, nuestra declaración denunciaba la crisis de salud global a causa de la mala calidad del aire, que causa millones de muertes prematuras al año, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables y con cifras posiblemente infrarrepresentadas debido a sistemas de medición y comunicación de datos deficientes. En ella instamos a los Estados a mejorar esos sistemas de medición, establecer financiación sostenible para políticas basada en evidencia científica y acercar los límites contaminantes del aire a los valores que sugiere la OMS.
Declaraciones en la negociación del Tratado de Pandemias
Durante el Órgano de Negociación Intergubernamental sobre el tratado de pandemias realizamos dos intervenciones. La primera pedía reconocer en el texto, la huella climática del sector farmacéutico y su contribución al cambio climático, uno de los factores que acelera el surgimiento de nuevas zoonosis. Y es que, paradójicamente, el modelo actual de las cadenas de suministro farmacéuticas en su respuesta a una pandemia hace más probable la llegada de la siguiente, y esto tiene que cambiar
Por último, introdujimos en el debate un tema clave sobre la transferencia de tecnología que suele presentarse como unidireccional, del norte al sur global. La realidad, denunciamos, es que esto no refleja la realidad actual del sector farmacéutico. Más de la mitad de las 22 vacunas contra la COVID-19 registradas en varios países fueron desarrolladas en naciones de ingresos medios y bajos. La capacidad de innovación y producción se está globalizando, y restringir el acceso al conocimiento en emergencias sanitarias solo costará vidas. Por ello instamos a fortalecer el lenguaje del tratado, exigiendo a desarrolladores y productores compartir datos científicos, regulatorios y materiales esenciales
«La capacidad de innovar y producir se está globalizando rápidamente y bloquear el intercambio de conocimientos y tecnología durante una emergencia no impedirá esta globalización… pero sí costará vidas humanas».
Nuestra declaración durante el INB para el Tratado Pandémico. pic.twitter.com/VKkDVKa4Z2
— Salud por Derecho (@Saludporderecho) February 21, 2025