- A través de una carta a la Comisión Europea, las organizaciones advertimos de que la propuesta de Europa no puede considerarse una alternativa a la exención de patentes que proponen India y Sudáfrica para acabar con la falta de acceso a las vacunas.
- De cara a la reunión del consejo de los ADPIC en la OMC este miércoles, la carta exige a la CE que reconsidere su postura y que escuche la voluntad del Parlamento Europeo y, por tanto, de la ciudadanía europea.
Madrid, 29 de junio – Esta mañana, 200 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo -entre las que se encuentran Salud por Derecho, Médicos Sin Fronteras, Amnistía Internacional, Health Action International yThird World Networkl- hemos remitido una carta a la Comisión Europea para expresar su preocupación por el rechazo y el bloqueo europeo a la suspensión temporal de patentes propuesta por India y Sudáfrica para aumentar el acceso a las vacunas Covid-19, y sobre su rol en las negociaciones de la propuesta en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En los últimos nueve meses, recuerda la carta enviada, la propuesta de suspender las patentes ha recibido un apoyo mundial masivo -de más de un centenar de países- y está respaldada por agencias de las Naciones Unidas -incluidas la Organización Mundial de la Salud y ONUSIDA-, la comunidad científica, asociaciones médicas, sindicatos, líderes comunitarios y religiosos, legisladores nacionales y regionales, ex presidentes, primeros ministros y premios Nobel. El último en sumarse ha sido el Parlamento Europeo que aprobó una resolución el pasado 10 de junio en la que proponía “abrir negociaciones” para aprobar la suspensión en el seno de la OMC.
A principios de junio, justo cuando comenzaba a trabajarse en este organismo la propuesta que India y Sudáfrica habían reformulado para alcanzar un mayor consenso entre todos los países, la UE presentó un texto alternativo con el que ha obstaculizado las negociaciones. Esta propuesta volverá a estar sobre la mesa, junto a la de India y Sudáfrica, en la reunión de mañana -miércoles, 30 de junio- del Consejo de los ADPIC (derechos de propiedad intelectual) de la OMC. “La Comisión Europea sigue protegiendo los intereses de las compañías en lugar de buscar soluciones que resuelvan el problema, sobre todo en los países con menos acceso a las vacunas”, advierte Vanessa López, directora de Salud por Derecho. “Esto no es solo un asunto europeo, es global, y la Comisión debe escuchar al Parlamento que en la resolución aprobada hace unos días recogió la voluntad de millones de europeos y europeas que quieren apoyar esta suspensión y ayudar así a que las vacunas lleguen a todo el mundo”, añade.
El texto presentado por la Comisión Europea apuesta, entre otros asuntos, por el uso de las licencias obligatorias por parte de los Estados. En la carta, las organizaciones denunciamos que se trata de “pseudopropuestas” que no hacen sino crear más confusión y retrasar el debate. Recordamos que las licencias obligatorias ya están recogidas en los acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual y que, además, son muy limitadas porque su concesión tiene que abordarse «caso por caso» o «producto por producto». De hecho, tradicionalmente la UE, EE.UU. y otros países de altos ingresos han desanimado a los países en desarrollo a utilizar las licencias obligatorias”, afirman. Un procedimiento que sería aún más complejo y lento en plena pandemia.
Asimismo, advertimos que centrarse en las licencias obligatorias es un enfoque “corto de miras, ya que no aborda los retos que plantean los derechos de propiedad intelectual, como los secretos comerciales, los diseños industriales y los derechos de autor, necesarios para producir vacunas y otras tecnologías sanitarias”, dice la carta.
“La propuesta de la Comisión Europea revela la «mala fe» de la UE. La UE prometió «solidaridad», pero lo que el mundo ha visto es que trabaja solo para proteger el monopolio de las grandes farmacéuticas a expensas de las vidas y los medios de subsistencia de los países en desarrollo. A pesar del apoyo mundial a una exención de los ADPIC, la UE sigue intentando descarrilar el proceso, con propuestas huecas y sin sentido. Las acciones de la UE van en detrimento del acceso equitativo y prolongarán la pandemia”, asegura Sangeeta Shashikant, coordinadora del Programa de Desarrollo y Propiedad Intelectual de Third World Network.
Mientras tanto, la disparidad de acceso entre los países de ingresos altos y los de ingresos bajos continúa creciendo. Los datos más recientes muestran que los países de renta alta, que representan sólo el 16% de la población mundial, han vacunado completamente al 28,5% de su población, mientras que sólo el 0,1% de los habitantes de los países de renta baja y una media del 7,8% de los países de renta media han sido vacunados completamente. Del mismo modo, el acceso a las pruebas, los tratamientos y otras tecnologías sanitarias sigue siendo un reto en los países en desarrollo. “Hay una necesidad urgente de ampliar y diversificar la producción de vacunas y otras tecnologías”, señala la carta.
“Mientras Europa, Estados Unidos y otros pocos países empiezan, tras extensas campañas de vacunación, a vislumbrar el final de la pandemia la realidad para muchos otros países es otra bien distinta con nuevas variantes provocando un aumento de casos y la falta de acceso a vacunas y otras tecnologías sanitarias agravando la situación y retrasando cualquier atisbo de regreso a la normalidad”, recuerda Jaume Vidal, asesor de políticas en materia de salud de Health Action International. “La Comisión Europea pretende sabotear la negociación. Tal comportamiento es incompatible con el liderazgo moral al que Europa aspiraba al inicio de esa pandemia y es contrario al espíritu multilateral que ha guiado el accionar global de la UE desde sus orígenes”, añade.
Por todo ello, las organizaciones que suscribimos la carta pedimos a los Estados miembros de la UE que presionen a la Comisión Europea para que reconsidere su posición “ya que no ofrecen ninguna solución significativa para facilitar el acceso equitativo” y apoye la suspensión temporal de las patentes.
Puedes leer la carta aquí.