Como todos los años en mayo, el día 20 se inauguró en Ginebra la 66 Asamblea Mundial de la Salud que finalizará el próximo día 28. La Asamblea es el máximo órgano decisor de la Organización Mundial de la Salud en el que las delegaciones de los Estados Miembros deciden entre otros asuntos las políticas de la OMS o quién será su director general.
En la agenda de la Asamblea de este año se incluyen importantes cuestiones en las que Salud por Derecho está trabajando activamente. En primer lugar se realizará el seguimiento de la actividad del Grupo consultivo de expertos en investigación y desarrollo (CEWG según sus siglas en inglés). Este grupo inició su labor hace una década identificando varios de los importantes problemas que supone el actual modelo de innovación en salud. En el documento resultante del encuentro abierto de seguimiento del CEWG de noviembre de 2012, se pospone, entre otras cosas, la discusión sobre un Tratado Internacional de I+D y no se ofrece una agenda clara sobre cómo abordar una I+D centrada en las necesidades de salud. En este sentido, los compromisos establecidos por el CEWG hasta el momento han sido limitados y poco claros.
Sobre este tema, Salud por Derecho ha firmado junto a otras organizaciones una carta expresando su preocupación sobre el seguimiento que se realizará de las recomendaciones del CEWG y reclaman mayor claridad y detalle para que el documento A66/23 de la Asamblea esté alineado con el Plan Estratégico Global de Acción en Salud Pública de la OMS.
Adicionalmente, otro de los puntos importantes en la agenda que se discutirá en estos días y sobre el cual estaremos pendientes desde Salud por Derecho es la Cobertura Universal de la Salud. A pesar de que probablemente la discusión del tema se haga el día 22, el Presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim ha aprovechando su discurso frente la Asamblea para hacer un llamamiento a la necesidad de implementar un sistema de seguro universal en todos los países, ya que ayudaría a acabar con la pobreza extrema para el año 2030. El Presidente hizo especial hincapié sobre intentar prestar un sistema de cobertura universal que garantice el acceso, la calidad y la asequibilidad de la salud y que este objetivo no quede únicamente como una declaración de buenas intenciones.
Txomin Martino y Trinidad García