Hoy, en el marco de la semana del Día Mundial de la Sanidad Universal, desde Salud por Derecho, y con el apoyo de Anesvad, hemos lanzado una campaña con el título 10 en Salud. A través de nuestras redes sociales, y a lo largo de las próximas semanas, publicaremos carruseles de imágenes con diez datos relevantes sobre diferentes temáticas que consideramos fundamentales para una salud global de diez, dibujando un panorama general sobre el estado actual, la historia o los retos pendientes de cada uno de estos asuntos.
De este modo, los temas que repasamos son:
- Cobertura Universal de la Salud
La Cobertura Sanitaria Universal (CSU) significa que todas las personas pueden obtener los servicios de salud -promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos- que necesitan a lo largo de su vida sin sufrir. Es un objetivo de los ODS y las Naciones Unidas pretenden alcanzarlo en 2030. Sin embargo, seguimos muy lejos de poder hacerlo: hoy, la mitad de las personas en el mundo no reciben los servicios de salud que necesitan.
Ver esta publicación en Instagram
- Acceso a medicamentos e I+D
Alcanzar la Cobertura Universal de la Salud será imposible si la gente no puede acceder a los medicamentos y las tecnologías sanitarias que necesitan para vivir. De hecho, a día de hoy, en el mundo, 1 de cada 3 personas no tiene acceso a ellos. Gran parte del problema reside en un modelo de I+D en salud centrado en las necesidades del mercado y no en las necesidades globales de la población.
Ver esta publicación en Instagram
- Enfermedades tropicales desatendidas
Prueba de ello son las enfermedades tropicales desatendidas. Un grupo de 20 enfermedades –prevenibles– que afectan a un tercio de la población mundial, causando más de medio millón de muertes al año y desfigurando e incapacitando a millones más. Sin embargo, al afectar a las poblaciones más marginadas de países empobrecidos, no se priorizan en los programas de salud y en la I+D y financiación mundial.
Ver esta publicación en Instagram
- Acceso a la salud en los países empobrecidos
La falta de acceso y de derecho a la salud castiga a los más vulnerables y nos aleja de la Cobertura Sanitaria Universal. En África, por ejemplo, más de la mitad de la población no recibieron la atención médica que necesitaban en 2021; y unos 97 millones incurrieron en costos sanitarios catastróficos, especialmente en los países de África subsahariana, donde la mayor parte de los sistemas sanitarios son 100% de pago. El continente soporta un 24% de la carga mundial de enfermedad, pero cuenta con un 1% de la financiación global en salud.
Ver esta publicación en Instagram
- Lucha contra el VIH
El VIH no es una causa de muerte principal en la mayor parte de los países del mundo, pero sigue estando entre las cinco principales causas de muerte en África. Hoy, en el mundo, 38.4 millones de personas viven con VIH, pero cerca de 10 millones no tienen acceso al tratamiento que necesitan. Pese a los increíbles avances de las últimas décadas, en 2021 más de un millón y medio de personas contrajeron el VIH; y el sida mató a 650.000 personas. La falta de financiación y de políticas que protejan del estigma y la criminalización de las personas más vulnerables al VIH están poniendo en peligro el fin del sida como problema de salud pública en 2030.
Ver esta publicación en Instagram
- Tratado pandémico
Tras la irrupción y las terribles consecuencias sanitarias y socioeconómicas de la COVID-19, la OMS propuso un tratado internacional sobre pandemias para que el mundo esté mejor preparado para amenazas futuras y presentes de la salud global. Las conclusiones no se presentarán hasta 2024, pero tenemos una gran oportunidad de alcanzar un tratado que defienda las necesidades de interés público, la transferencia de tecnología, el aumento de la financiación y de fortalecimiento de los sistemas sanitarios en los países con menos recursos.
Ver esta publicación en Instagram
- Cambio climático y salud
El cambio climático y el calentamiento global están enfermando y haciendo más vulnerables a millones de personas. Los eventos climáticos cada vez más extremos están aumentando las muertes por calor y ayudando a la propagación de enfermedades infecciosas. También alarga las sequias y acorta la temporada de crecimiento de los cultivos, llevando a la inseguridad alimentaria severa a millones de personas en el mundo, especialmente, claro, a los más vulnerables en los países más empobrecidos.
Ver esta publicación en Instagram
- Sanidad Universal en España y Europa
En 2012, una ley dejó sin cobertura sanitaria a las personas migrantes en España que no pudiesen acreditar su residencia en el país. Desde entonces, la lucha de la sociedad civil y los nuevos Gobiernos han ido introduciendo leyes y reformas que, pese a estar lejos de recuperar la situación previa a 2012, sí tratan de recuperar parte de los derechos. Hoy, un nuevo Anteproyecto de ley parece encaminado a mejorar la Ley de 2018, pero el texto actual no asegura que ninguna persona de España vuelva a padecer exclusión.
Te animamos a seguir la campaña a través de nuestras diferentes redes, Twitter, Facebook y nuestro recién estrenado Instagram. Y si durante las siguientes semanas nos ayudas a compartir y a llevar esta campaña un poco más lejos estaremos muy agradecidos. También puedes unirte a nuestro boletín para estar al tanto y apoyar nuestro trabajo sobre el acceso y el derecho a la salud.