El Informe Anual de Salud Mundial, lanzado el día 15 de agosto por la OMS, se centró en el vínculo existente entre la necesidad de que haya mayor investigación científica para aproximarse a lograr la cobertura sanitaria universal. En el Informe, la OMS da como ejemplo 12 casos prácticos en los que se puede ver la relación entre avances científicos y cómo éstos han ayudado a la salud global.
Uno de los casos prácticos expuestos es sobre los mosquiteros tratados con insecticida (MTI), y sobre cómo se ha demostrado que esta sencilla herramienta ayuda a reducir la mortalidad entre las y los niños. La información se basa en una encuesta que se realizó entre 22 países del África Subsahariana.
Los ensayos llevados a cabo se realizaron en entornos donde el paludismo es endémico y las pruebas dejaron en evidencia la eficacia de los MTI para reducir la prevalencia e incidencia del parasito que causa la malaria. Según las pruebas, el uso de los MTI pueden reducir la prevalencia del paludismo entre los menores de cinco años en un 13% y las muertes por esta enfermedad en un 18%.
Los MTI cumplen la función de proteger a las personas que duermen debajo de ellos y, además, mata a los mosquitos, logrando así disminuir la transmisión del paludismo en la comunidad. Por este mismo motivo, en el año 2005, la Asamblea de la Salud fijó la meta de suministrar MTI al 80% de las personas en riesgo de contraer la malaria.
El Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria ha centrado parte de sus esfuerzos en la distribución de MTI, como mecanismo de luchar contra la malaria. En este sentido, desde su creación, el Fondo Mundial ha distribuido 310 millones de MTI, previniendo así que millones de personas contraigan esta enfermedad.
Uno de los aspectos que el Informe de la OMS resalta es que los recursos para la salud se están reduciendo en todo el mundo, los datos positivos demostrados deberían darles seguridad a los donantes, ya que las inversiones realizadas para la lucha contra la malaria han sido muy efectivas.
El Informe Mundial sobre el Paludismo 2012, publicado por la OMS, afirma que unos U$5.1 mil millones son necesarios anualmente entre 2011 y 2020 para lograr el acceso universal a intervenciones contra la malaria, aunque actualmente únicamente hay disponible menos de la mitad, unos U$2.3 mil millones.
El uso cotidiano de los MTI va deteriorando su efectividad y por este mismo motivo deben ser reemplazadas después de aproximadamente cinco años. La financiación internacional es clave para poder llevar a cabo el proceso de reemplazo de los mosquiteros. De todas formas, los datos positivos que han demostrado los estudios realizados respaldan la necesidad de proseguir los esfuerzos por ampliar y luego mantener la cobertura de los MTI.
En la actualidad se registran unos 219 millones de casos de malaria al año y unos 660.000 casos acaban con la vida de la persona.
Más del 90% de las muertes por malaria son registradas en países de África.
El 60% de la financiación internacional en la lucha contra la malaria proviene del Fondo Mundial. Honduras en uno de los países que se benefician de esta ayuda, tal como lo contamos en un antiguo post en nuestra página.
El precio de un mosquitero tratado con insecticida ha bajado a menos de U$3, según datos de UNICEF.
Trinidad García – Advocacy Officer