logo
Salud por Derecho
Esp
  • Esp
  • Eng
logo
  • QUIÉNES SOMOS
  • QUÉ HACEMOS
  • COLABORA
  • NOTICIAS
Imagen destacada
Por
Entrevista a Joan Calabuig, portavoz socialista en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Congreso
11/11/2011 by Salud por Derecho in Por

¿Qué valoración hace de la última legislatura? ¿Cual cree que han sido los mayores logros de la cooperación española en los últimos 4 años?

La aprobación del III Plan Director de la cooperación española 2009-2012, junto a la reforma del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) y la puesta en marcha de un nuevo mecanismo de cooperación financiera, a través del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE); o la aprobación del Estatuto de la AECID y su contrato de gestión, así como de los marcos de asociación-país que fijan las directrices de la cooperación española en el marco de los principios de la eficacia y calidad de la ayuda son algunos de los ejemplos que han identificado los esfuerzos de la cooperación española en esta legislatura, con el objetivo de sustentar y acompañar el compromiso de crecimiento progresivo de los recursos destinados a esta política pública.

Como ha sido reconocido internacionalmente, España ha doblado prácticamente su Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) desde 2004, pasando del  0,24% del Producto Interior Bruto (PIB) en dicho año y alcanzando el 0,43% en 2010. Una trayectoria que ha representado un considerable esfuerzo de solidaridad para el conjunto de los contribuyentes e instituciones públicas en España. La creciente dificultad de mantener los objetivos cuantitativos referidos en el volumen de la ayuda, como consecuencia de la crisis económica global y en nuestro país, obligó al gobierno socialista a aprobar recortes sustantivos a partir de julio de 2010 en porcentajes, sin embargo, menores que los aplicados al conjunto de la Administración General del Estado, situando el esfuerzo de recursos de la AOD española para el  2011 en el 0,40% del PIB.

La cooperación  española ha venido apoyando decididamente las distintas iniciativas  relacionadas con la salud global y la lucha contra enfermedades pandémicas como el Sida, la malaria y la tuberculosis, tanto en el ámbito multilateral como bilateral. Buena prueba de ello es la creciente especialización y coordinación de las ONG españolas que trabajan en el sector de la salud,  y el impulso de las iniciativas público-privadas, de excelencia en nuestro país, que se están desarrollando en este ámbito.

¿Cuáles son las prioridades de su partido para la próxima legislatura en lo que a cooperación se refiere?

En nuestro programa electoral, los socialistas hemos planteado acciones que implican al conjunto de políticas públicas del Estado y a toda su acción exterior, en torno a los objetivos globales de desarrollo sostenible, la consecución de la agenda del milenio fijada para el 2015 y la  progresiva erradicación de la pobreza en el mundo.

Se trata, en nuestro caso, de consolidar una política pública, iniciada en las dos últimas legislaturas a través de los correspondientes Planes Directores de la Cooperación española,  y que incida especialmente en los próximos años en la necesaria coherencia  que debe mantenerse en las distintas políticas e iniciativas que tienen influencia directa en el desarrollo (medio ambiente, desarrollo rural y agrícola, políticas migratorias, I+D+i, responsabilidad social de las empresas españolas en el exterior)  y  que  involucre no sólo al ámbito de las políticas pública, sino también a los sectores más innovadores del ámbito privado,  en la defensa y la protección de  bienes públicos globales, como la paz, la calidad medioambiental, la salud y la educación, el desarrollo con equidad y enfoque de género y derechos humanos, la justicia internacional,  la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable, la energía, la transmisión del conocimiento, la investigación y el desarrollo,  la inversión en los sectores productivos y la generación de empleo digno para las personas.

Debemos, por tanto, concentrar nuestros esfuerzos como socialistas en este próximo futuro en contribuir al establecimiento de nuevas reglas de funcionamiento y de distribución del poder en el mundo globalizado y  que, ante la realidad de un mundo injustamente desigual,  sirvan para dar respuesta a las causas y los efectos que la crisis financiera y económica internacional está teniendo en segmentos de población cada vez más amplios y vulnerables de nuestras sociedades. Una sistémica que ha evidenciado la profunda interrelación que existe entre el mundo en desarrollo y el  desarrollado.

De ahí que nuestro compromiso electoral -junto al mantenimiento del compromiso internacionalmente acordado de avanzar en el objetivo del 0,7% de AOD para el 2015 conforme avance y se recupere la economía- se dirija especialmente a potenciar determinados mecanismos de gobernabilidad mundial que sirvan para frenar los flujos financieros especulativos de capital y eviten su acumulación  en favor de  unos pocos,  proceso que está en el origen de la reciente crisis financiera internacional y del empobrecimiento progresivo de nuestras sociedades. Nos estamos refiriendo a mecanismos como la puesta en marcha de la tasa sobre transacciones financieras internacionales,  y de la  urgente regulación de los llamados “mercados de futuro” referida a los productos de primera necesidad, como son con el precio y la disponibilidad de alimentos, que están en el origen de las terribles hambrunas que asolan actualmente a extensas regiones y a las poblaciones más pobres de nuestro planeta. Se trata también de poner coto a las prácticas de evasión fiscal y tráfico ilícito de capitales y de apoyar las reformas de los sistemas impositivos y de lucha contra la corrupción,  en los de países de renta media  en los que trabaja la cooperación española y así reforzar su capacidad de recaudación y de financiamiento de políticas públicas en ámbitos como la salud o la educación.

En cuanto al enfoque sectorial y geográfico, concentraremos nuestro esfuerzo en favor de las poblaciones más vulnerables en África Subsahariana, en Haití, en la región del mediterráneo,  avanzando en el compromiso de destinar -como mínimo- el 25% de la AOD española al Programa Mundial de Alimentos (PMA), asegurando su adecuada distribución para la cobertura de servicios sociales básicos como la salud y la educación, la igualdad de género y la extensión y cobertura de los servicios en materia de salud sexual y reproductiva para las mujeres. En América Latina, seguiremos reforzando los programas de gobernabilidad, reforma fiscal y cohesión social, el reconocimiento y participación de los pueblos indígenas y la prioridad de las actuaciones dirigidas a que se reduzcan las brechas de desigualdad en la región.

Junto a la coherencia de políticas, la mejora del impacto, calidad y eficacia de los recursos –materiales, humanos, institucionales- que se destinan a la AOD española,  debe traducirse en resultados de desarrollo con enfoque de derechos humanos,  cuyo seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, marcarán las líneas de actuación de los socialistas en esta nueva etapa. Una política que, junto a la implicación del Parlamento y la de los mecanismos de consulta y de diálogo de políticas con los distintos actores de la cooperación como el Consejo de Cooperación,  debe contar con la activa participación de la sociedad civil organizada, cuya influencia ha crecido de forma simultánea al fortalecimiento de esta política pública a lo largo de estos últimos años.

El informe de la Subcomisión de Cooperación del Congreso de los Diputados sobre las perspectivas de la cooperación española, reconoce la importancia de la I+D, en concreto de la I+D en salud. ¿Qué pasos cree que hay que dar en este sentido?

Efectivamente, el reciente informe de la Subcomisión parlamentaria de estudio sobre las perspectivas de la cooperación española, publicado el pasado día 29 de septiembre (BOCG nº 636 serieD del Congreso de los Diputados), ha visibilizado la relevancia de  la colaboración público-privada en nuestro país. Esta iniciativa implica la acción conjunta de universidades, departamentos de investigación aplicada, de laboratorios y de transferencia de conocimientos y tecnologías sanitarias que, junto al apoyo conjunto de fondos públicos y privados destinados a dichos programas, son buena muestra del compromiso personal y la coordinación existente entre equipos de profesionales  de prestigio en el ámbito de la salud y del sistema de  la cooperación  española.

De ahí que una de las ventajas comparativas de la cooperación española esté vinculada claramente a la Agenda de Salud y a los avances conseguidos gracias a la estrategia consensuada en materia de salud; la coordinación entre las administraciones competentes -en la investigación y aplicación de la vacuna de la malaria-; y el acceso a medicamentos y programas de salud preventiva en relación al VIH-Sida, la tuberculosis y las enfermedades tropicales. En este sentido, la sesión de comparecencias en dicha Subcomisión del pasado 13 de septiembre fueron muy relevantes.

En  su opinión en lo relativo a Salud, ¿en que se debe avanzar en los próximos 4 años?

El reto en el futuro es contribuir a la continuidad y mayor predecibilidad de los recursos destinados a las políticas de salud global, mejorando su calidad  e impacto  en el marco de los principios acordados en la Agenda de Eficacia de la Ayuda y el cumplimiento de los Objetivos 4 y 5 referidos a la mejora de la salud materna y la reducción de la mortalidad infantil y los 7 y 8  de esta misma agenda del milenio que se refieren en concreto a la lucha contra las enfermedades pandémicas como el VIH-Sida, el paludismo y otras enfermedades graves. Nuestro compromiso como socialistas es que el conjunto de la cooperación española siga avanzado en un proceso conjunto de toma de decisiones en materia de cooperación sanitaria, basado en el conocimiento, buenas prácticas y  complementariedad de las actuaciones en esta materia. Un esfuerzo de largo alcance y que sirva para asegurar y dar continuidad a los esfuerzos institucionales de los sistemas de salud en cada país, así como la coordinación entre las distintas agencias internacionales con competencia en esta materia como la Organización Mundial de la Salud, e impulse la necesaria cooperación Sur-Sur y la involucración de los países emergentes en los objetivos de las políticas de salud,  junto al alineamiento de los Fondos Globales que trabajan en esta materia.

Compartir:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Salud por Derecho

Responder

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Buscar

Suscríbete a nuestra newsletter

Estoy de acuerdo con la Política de privacidad.

CONTACTO

Si quieres ponerte en contacto con nosotros, puedes hacerlo escribiendo un mail a saludporderecho@saludporderecho.org o a través de este formulario. Si eres de un medio, puedes escribir a nuestro de equipo de Comunicación. También puedes encontrarnos en estas redes sociales.

facebook   twitter youtube

SOBRE NOSOTROS

Quiénes somos

Qué hacemos

Colabora

Contacto de prensa

Noticias

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Publicaciones e informes

Contacto

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Estoy de acuerdo con la Política de privacidad.

Estamos en C/ Duque Fernán Núñez, 2, planta 1, 28012, Madrid, España.

Compartir:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
logo
Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar tu navegación y ofrecerte un servicio más personalizado acorde a tus intereses. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra Política de Cookies. También hemos actualizado nuestra Política de Privacidad para adecuarnos a la nueva normativa europea, puedes consultarla en la web. Aceptar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR