Cada vez más voces llaman la atención sobre las debilidades del actual sistema de I+D biomédica. Pero, ¿a que nos referimos realmente con esta afirmación?
Este documento desarrollado por HAI Europe y el grupo Transatlantic Consumer Dialogue, y traducido por Salud por Derecho, describe los principales problemas en el actual sistema de I+D en salud y propone alternativas que pueden ser implementadas en Europa para asegurar el acceso a los medicamentos y promover la innovación y el conocimiento como bienes públicos globales.
Como se apunta en el prefacio:
Existen sólidas evidencias de que la investigación, el desarrollo y la producción de nuevos medicamentos no suelen estar orientados por las exigencias de salud pública, sino por las demandas del mercado y el beneficio económico de las empresas que desarrollan y comercializan los medicamentos. Muchas voces cualificadas apuntan al fracaso de la innovación médica en la mayoría de sus objetivos puesto que es muy cara, ineficiente y opaca.
En el 2012 escribimos este documento para recoger y explicar algunas de las iniciativas más importantes que sobre la innovación biomédica y la gestión abierta del conocimiento científico, estaban siendo propuestas desde diferentes ámbitos. Ahora consideramos importante presentar en castellano este breve repaso de tan prometedoras propuestas que buscan promover la ciencia abierta, y la investigación orientada por el bien común y la creación de bienes públicos. La intención del presente documento es contribuir a los debates que en este sentido se están llevando a cabo en la Unión Europea, sobre todo en el contexto de la puesta en marcha del programa de investigación Horizonte 2020, y en la Organización Mundial de Salud.
Después de la lectura del documento queremos que compartas tu opinión con nosotros. Además, si quieres saber más sobre el Proyecto Catalytic, pincha aquí.