Desde 1993, Apoyo Positivo es una de las mayores organizaciones trabajando con personas afectadas por el VIH en España. Cumplen 25 años y lo hacen, al igual que muchas otras organizaciones trabajando en prevención, atención y tratamiento del VIH/sida, enfrentando una de las peores crisis que recuerdan ante la falta de financiación de la Comunidad de Madrid. Una comunidad, por cierto, que alberga el 25% de las nuevas infecciones anuales de sida: solo en 2015 se registraron 1002 nuevos casos de personas con sida.
Como denuncia la organización en un comunicado, el último reparto de las ayudas del IRPF, gestionado desde 2017 por las Comunidades Autónomas, ha desestimado todas las ayudas públicas que la entidad recibía. Esto, añadiendo los retrasos continuos en las subvenciones específicas de la Comunidad de Madrid, ha dejado sin fondos públicos a diferentes programas para más de 3.000 personas con VIH y en riesgo de exclusión social que venían siendo financiados desde el año 2000. Hablamos con Reyes Velayos, presidenta de la organización.
¿Está dando la Comunidad de Madrid la espalda al VIH?
Desde luego. Ya en el 2009 esperanza Aguirre decidió eliminar la subvención específica de prevención para VIH, lo que llevó a una crisis bastante similar a la que vivimos ahora. Fue de mis primeras experiencias en la junta directiva y tuve que despedir a la mitad de la plantilla para mantener la continuidad de la organización. Desde entonces quedaron solo dos subvenciones, de mucha menor cuantía, dedicadas a las personas con VIH/sida y a la prevención y atención de enfermos crónicos de diversas enfermedades, entre las que se incluía también el VIH. Sin embargo, esas dos subvenciones se han ido retrasando poco a poco hasta tal punto que nosotros tenemos que adelantar las acciones de los proyectos y, posteriormente, pedir las subvenciones para esas acciones que ya habíamos realizado. Ahora han salido las convocatorias de 2015 y 2016, y la Comunidad de Madrid no ha sacado ninguna convocatoria de subvenciones de VIH en 2017, así que el retraso sigue.
La otra pata de nuestra base de la financiación siempre ha sido la convocatoria del IRPF que hasta el año 2016 lo gestionaba el Ministerio de Sanidad de manera estatal. Ahora lo hacen las propias Comunidades Autónomas, pero han cambiado las bases que ahora benefician a organizaciones mucho más grandes que se llevan el total de la financiación. Nosotros nos hemos quedado fuera en la resolución en Madrid, por lo que no vamos a recibir un dinero que esperábamos para pagar los proyectos que hemos realizado durante 2017. Proyectos que no se pueden parar, de continuidad, que llevamos ejecutando desde el año 2000 para miles de personas afectadas por el VIH.
¿Cómo afectará esto a las personas con las que trabajáis?
Las viviendas auto gestionadas tienen a ocho personas con VIH y en riesgo de exclusión viviendo en ellas. Si tenemos que cerrar ese proyecto se quedan en la calle. Les recomendaré que vayan a O’Donnell, 50 [Consejería de Políticas Sociales y Familia] y le pidan al consejero explicaciones. Otro proyecto que no nos ha subvencionado es el de orientación laboral, que asesoró el año pasado a 50 personas para conseguir trabajo. Conseguimos que contrataran a 10. Formamos a más de 50 profesionales para sensibilizarlos en discriminación y vulneración de derechos en el entorno laboral. En el programa de calidad de vida de atención domiciliaria atendimos a 176 personas. Y dentro del programa psicosocial, atendimos a más de 2.500 personas… Estuvimos haciendo números y, entre todos estos proyectos financiados a través del IRPF, más de 3.000 personas afectadas por el VIH se quedarían sin atención.
¿Y a la organización?
Tras ver la resolución y comprender que no íbamos a poder contar con ese dinero que creíamos que íbamos a recibir hemos tenido que despedir a seis personas, la mitad de la plantilla de Madrid, hasta ver cómo se soluciona esto y conseguir mantener la organización. La delegación de Málaga, afortunadamente, está bien subvencionada, sobre todo por la Junta de Andalucía, que sí ha financiado con el IRPF de 2017 proyectos que en la Comunidad de Madrid no se han tenido en cuenta, y no ha habido cambios.
¿Y otras organizaciones se ven afectadas por esta resolución?
Sí. Muchas más. COGAM está en la misma situación, Fundación Triángulo, 26 de Diciembre, colectivo HETAIRA o Basida, por ejemplo, que tiene una casa de acogida para 100 personas terminales y con cuidados paliativos que se podrían quedar en la calle.
Los sectores más afectados han sido asociaciones de mujeres, asociaciones de Alzheimer y Parkinson, alguna asociación de discapacitados (aunque hay alguna más que ha recibido la subvención) y las organizaciones que pertenecemos a CESIDA, la coordinadora estatal de VIH/sida.
¿Y qué os dicen? ¿Qué no hay fondos?
En el caso de las subvenciones específicas de VIH el problema es que no pueden publicar una convocatoria de un año sin haber resuelto y pagado la anterior. Entonces, como va todo con retraso, no hay solución. La explicación que dan es que el Gobierno de Cristina Cifuentes ya se encontró con esos retrasos y no han sido capaces de solventarlos.
Y en el caso de la subvención a través del IRPF ha ocurrido que el cambio de gestión de estatal a autonómico ha supuesto también un cambio en las bases que, como decía, beneficia enormemente a organizaciones mucho más grandes que la nuestra. Unas pocas y muy grandes se llevan el dinero que antes se repartía entre muchas más pequeñas.
Y encima, en el pleno de la semana pasada, el Consejero dijo que sí, que entendía que muchas entidades habían tenido que despedir gente y que muchas personas se iban a quedar sin atención, pero que lo que perdían unas entidades lo ganaban otras y que en el cómputo global todo quedaba igual…
¿Y qué pedís? ¿Cuál es vuestra posición?
Lo que estamos pidiendo es un cambio en las bases y que se dé más importancia al proyecto que a la entidad. Y que si finalmente esto se arregla y nos dan la financiación, los proyectos no pierdan la categoría de continuidad pese a la interrupción, porque esa categoría nos da puntos para obtener futuras convocatorias y poder mantener estos proyectos en el tiempo en beneficio de miles de personas.
Al Gobierno de la Comunidad de Madrid le pedimos que dejen de dar la espalda al VIH, como viene haciendo desde 2009. Sobre todo porque es un enorme problema de salud pública. Estamos hablando de una epidemia. Del total de nuevas infecciones en España la Comunidad de Madrid se queda con el 25%. Desde el año 2000 no se baja de las 4000 nuevas infecciones en España. Solo en 2015, 1002 han sido en la Comunidad de Madrid.
¿Y os están escuchando?
Por ahora, el Consejero de Políticas Sociales y Familia y el director de la Dirección General de Políticas Sociales y Familia han reconocido que han cometido un error con las bases de las convocatorias. Que no se han dado prioridad a los proyectos de continuidad y que van a tratar de solucionarlo, con un procedimiento nuevo con subvenciones de asignación directa para tratar de mantener la continuidad de estos proyectos. Y que nos van a dar, al menos, la misma financiación que obtuvimos a través del IRPF en 2016.
¿Qué ocurre? Pues que con el cambio de gestión del IRPF a las Comunidades Autónomas, solo podríamos utilizar esos fondos para 2018, por lo que el año 2017 se queda sin subvención. El daño ya está hecho. Y no sabemos seguro si se mantendrá la categoría de continuidad.
¿Cuánto de importante es la financiación pública para el trabajo que hacéis?
La financiación pública es cerca del 50% de nuestra financiación total; tremendamente importante. La verdad es que sin la financiación privada de nuestros socios y empresas privadas no podríamos haber sobrevivido estos años de retrasos e impagos. El problema es que esa financiación no es para los mismos proyectos que la pública. Financian otros proyectos más innovadores que, aparentemente, para la Sanidad Pública no parecen tener mucha importancia…
¿Como cuáles?
Pues tenemos un proyecto de Chemsex, por el que recibimos el premio de innovación por parte de la sociedad española de psiquiatría y un aval médico. O el proyecto de juventud, que se dejó de financiar públicamente, y en el que tenemos un grupo de jóvenes que trabajan activamente y crean campañas para reivindicar sus derechos. Tenemos asistencia psicológica, charlas en universidades, asesoramiento, formación a voluntarios y en universidades y empresas, en institutos, formación a grupos de AMPAS, talleres de diversidad a partir de 3 o 4 años. Y todo está financiado con dinero privado porque al Gobierno de la Comunidad no parece interesarle.
Firma la petición de Apoyo Positivo «Madrid debe salvar a la ONG Apoyo Positivo #MadridNecesitaApoyo»