- Esta ILP persigue cambiar el sistema actual de fijación de precios de los medicamentos, impulsar la transparencia en sanidad y fomentar la investigación y la formación independientes.
- En las próximas semanas, los promotores pondrán en marcha el proceso de recogida de las 500.000 firmas que permitan su debate en la Cámara Baja.
La Mesa del Congreso ha admitido a trámite la iniciativa legislativa popular (ILP) Medicamentos a un precio justo, que persigue cambiar el sistema actual de fijación de precios de los medicamentos, impulsar medidas de transparencia en sanidad y crear un fondo de investigación y formación independiente.
Así se lo ha notificado la Junta Electoral Central a la Comisión Promotora de esta propuesta legislativa, que está integrada por la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM), la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM), el Consejo de Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), medicusmundi, la Fundación Civio, la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) y Salud por Derecho.
Esta proposición incluye medidas que refuerzan la capacidad de las Administraciones sanitarias para deliberar y fijar precios de medicamentos con más transparencia, y para que los costes de adquisición de medicamentos del Sistema Nacional de Salud sean de conocimiento público. Además, propone la creación de un fondo para financiar la investigación y la formación de los profesionales sanitarios de forma independiente, mejorar el acceso a la innovación y evitar los potenciales conflictos de intereses que ocasionan las transferencias privadas de los laboratorios. La ILP también contempla la regulación de los pagos directos e indirectos de la industria farmacéutica a organizaciones y profesionales sanitarios, un ámbito que actualmente está autorregulado por los propios laboratorios y sin control público.
“Estamos muy ilusionados. Este es el primer paso para abrir un debate social y político trascendental para la sanidad pública. Ahora el desafío es conseguir las 500.000 firmas requeridas para que la ley pueda llegar al Congreso y ser debatida”, asegura Damián Caballero, portavoz de la Comisión Promotora de la ILP Medicamentos a un precio justo. “Los siguientes pasos consistirán en lograr la adhesión de más organizaciones, iniciar la recogida de firmas y llevar nuestras medidas ante los decisores públicos”, añade.
Esta ILP se registró en el Congreso de los Diputados el pasado 25 de junio de 2019. Una vez registrada, la Mesa del Congreso dispuso de 15 días para decidir sobre su admisión o no a trámite. Se trata del primer filtro, y en el que existen más posibilidades de que una ILP no avance: de las 107 ILP presentadas desde 1983 hasta ahora, la Mesa del Congreso ha inadmitido 45, el 42%.
A partir de las próximas semanas, las entidades promotoras contarán con un plazo de nueve meses -prorrogable por otros tres- para recoger 500.000 firmas. Estas firmas podrán recogerse en papel, en los pliegos oficiales de la Comisión Promotora, o también como firmas electrónicas, según establece la ley. En el caso de que se logren las firmas necesarias, comenzaría la tramitación parlamentaria de la iniciativa legislativa popular.
MÁS INFORMACIÓN:
- Visita la Web (con el texto completo) de la ILP.
- Sigue las redes sociales:
- Instagram: @medpreciojusto
- Twitter: @medPrecioJusto
- Facebook: ILP – Medicamentos a un Precio Justo
Impulsan esta Iniciativa Legislativa Popular:
Comisión Promotora: Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM), Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM), Consejo de Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), medicusmundi, Fundación Civio, Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) y Salud por Derecho.
Profesionales Comunidad Científica: Catedrático Luis Montiel (Cátedra Universitaria Extraordinaria Derecho a la Salud y Acceso a Medicamentos) y doctor José Luis Rodríguez Agulló (hepatólogo).
Organizaciones adheridas: Apoyo Positivo, Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia, Coordinadora de Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo, Farmacritixs, Farmamundi, Federación de Planificación Familiar, Federación Española de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional, Grup del Medicament de la Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitària, No Gracias, Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS).