En Salud por Derecho hoy publicamos un nuevo documento, Medicamentos: acceso, asequibilidad e incentivos justos, en el que realizamos recomendaciones en los diferentes aspectos que afectan a las políticas globales, europeas y domésticas relacionadas con los medicamentos. Nuestro objetivo no es otro que hacer llegar a los decisores políticos, profesionales de la salud y a la ciudadanía unas propuestas cuyo fin es ayudar a asegurar la asequibilidad y el acceso a los medicamentos y las tecnologías sanitarias.
El documento consta de tres partes. La primera, relativa a iniciativas globales actuales, en la que ofrecemos propuestas concretas para ser asumidas por decisores políticos y proponer en los diferentes foros internacionales acciones como es el Tratado Internacional de Pandemias, así como medidas que este Tratado debe incorporar: salvaguardas de interés público que aseguren el retorno de la inversión, asegurar la transferencia de tecnología y la propiedad intelectual compartida, aumento de la financiación o medidas de transparencia; entre otras.
En segundo lugar, el documento realiza recomendaciones relativas a las acciones en Europa, que se aglutinan dentro de la Estrategia Farmacéutica para Europa y la futura Estrategia de Salud Global. Ambas estrategias serán fundamentales para impulsar el sector farmacéutico y superar las barreras de acceso existentes, y desde Salud por Derecho hemos realizado algunas propuestas que consideramos clave para asegurar el interés general de las personas por encima de los intereses privados, incluyendo medidas que, además de las expuestas anteriormente, también pasan por el fortalecimiento de los sistemas sanitarios y de las cadenas de suministro, el impulso de nuevos modelos de I+D en salud global y, por supuesto, la extrema importancia de los contextos medioambientales y geopolíticos ligados a la salud, cada vez más complejos.
Por último, el documento repasa las iniciativas en España relacionadas con la reforma de la Ley del medicamento que el Gobierno planea realizar en los próximos meses. El objetivo es hacer frente a las necesidades y lagunas en la política farmacéutica, priorizando la racionalización del gasto farmacéutico -creciente año tras año-, por lo que aparecen una serie de desafíos pendientes para los cuales existe ahora una oportunidad innegable y que, por lo tanto, abordamos en el documento.
De este modo, repasamos temas cruciales como la financiación y fabricación pública de medicamentos, la fijación de precios, la formación independiente de los profesionales sanitarios, la financiación de la investigación clínica independiente o las medidas fundamentales de transparencia. Además, analizamos también asuntos fundamentales en nuestro país como son los copagos farmacéuticos y las barreras para el acceso que estos suponen, la incorporación necesaria de las licencias obligatorias a la reforma o los elementos necesarios para controlar y mitigar los desabastecimientos de medicamentos.
Puedes leer el documento completo aquí.