Cinco años después de la adopción de la resolución WHA 72.8 de la Asamblea Mundial de la Salud sobre transparencia en los mercados farmacéuticos, persisten desafíos en la disponibilidad de información sobre precios, costos de investigación y desarrollo (I+D) y mecanismos de reembolso, entre otros. La opacidad en estos aspectos afecta a la equidad en el acceso a medicamentos, impide conseguir objetivos de salud global y pone en entredicho el propio concepto de democracia.
Durante la última Asamblea Mundial de la Salud (WHA78), Salud por Derecho organizó junto a Wemos y Health Action International un evento paralelo sobre la necesidad urgente de avanzar en la transparencia de los mercados farmacéuticos. A través de la presentación de un nuevo informe (Wemos y HAI, 2025) y un panel con representantes gubernamentales, incluidos miembros del gobierno español, se subrayaron tres mensajes clave: la falta de información sobre costes de I+D y precios netos como barrera para el acceso, la necesidad de fortalecer las autoridades nacionales responsables de aplicar la legislación sobre transparencia, y la importancia de la cooperación internacional para lograr avances sostenidos.
Hace unos días, junto a otras organizaciones de No Es Sano, pedimos a través de un informe la transparencia de los precios netos de los medicamentos. Pero no es la única medida que puede (o debe) tomarse. El Ministerio de Sanidad tiene un rol clave en la implementación de esta resolución, avanzando en medidas regulatorias que garanticen una mayor rendición de cuentas y equidad en el mercado farmacéutico. Por eso, redactamos este documento exponiendo los problemas actuales y sus posibles soluciones con una serie de acciones concretas para fortalecer la transparencia y mejorar la toma de decisiones en la fijación de precios y acceso a medicamentos. Unas recomendaciones que hicimos llegar al Ministerio hace unas semanas y que hoy publicamos.
Recomendaciones transparencia_SaludPorDerecho_ESP
Foto: La Moncloa