- ¿Por qué crees que es importante que se investigue en enfermedades relacionadas la pobreza?
Enfermedades como el SIDA, tuberculosis o malaria constituyen un grave problema a nivel global. Estas enfermedades tienen una alta incidencia y afectan a millones de personas que se concentran principalmente en los países más desfavorecidos. En el caso del SIDA, su prevalencia alcanza cerca del 30% en algunas regiones del África subsahariana y cerca del 70 % de la población infectada a nivel mundial (más de 22 millones de personas) se concentra en estas regiones.
Las enfermedades de la pobreza en regiones desfavorecidas suponen un grave problema sanitario que incide directamente en la calidad y en la esperanza de vida de la población afectada. Pero además, el gasto sanitario que requieren estos pacientes enfermos constituye una gran carga a la que la mayoría de estos países no pueden hacer frente. Con una alta proporción de población activa enferma y generaciones enteras de niños mermadas por estas enfermedades, el futuro a largo plazo en estas regiones se ve seriamente comprometido y por tanto, combatir eficazmente estas enfermedades se convierte en un requisito imprescindible para el desarrollo socio-económico de estos países.
- ¿Crees que actualmente se dedican los recursos suficientes a este tipo de investigación?
Obviamente no, a la vista de la incidencia de estas enfermedades en los países desfavorecidos desde hace tantos años se hace evidente que no se ha invertido suficientemente en investigar como curarlas o disminuir su incidencia. Por poner un ejemplo práctico, de los recursos económicos invertidos anualmente en la lucha contra el SIDA en estos países desfavorecidos apenas el 1 % se dedica a la investigación y más del 70% de estos recursos deben ser utilizados en el tratamiento y cuidado de los pacientes infectados por VIH. Una apuesta fuerte por la investigación de estas enfermedades permitiría encontrar vacunas o tratamientos que disminuyeran drásticamente su incidencia, lo cual a largo plazo reduciría en gran medida la necesidad de recursos para tratar y paliar la enfermedad en los pacientes afectados.
Cuando se trata de enfermedades que no son exclusivas de los países desfavorecidos sino que afectan también a los países más desarrollados (como es el caso del SIDA), sí se ha hecho un gran esfuerzo en investigación que ha dado sus frutos. De hecho, en los países occidentales la infección por VIH ha pasado de ser una enfermedad mortal a ser una infección crónica, y la transmisión vertical madre-hijo del virus se ha erradicado totalmente en estos países. Sin embargo, es necesario seguir investigando en tratamientos o soluciones a estas enfermedades adaptadas a los medios y recursos disponibles en los países más desfavorecidos, ya que los fármacos o terapias desarrollados hasta ahora son muy costosos y no están al alcance de todos.
- ¿Qué impacto tendría conseguir nuevos productos biomédicos para enfermedades como la tuberculosis, el chagas o la enfermedad del sueño?
Conseguir nuevos tratamientos, y en especial las vacunas preventivas, tendría un claro impacto evitando la propagación de la enfermedad. El descubrimiento de las vacunas ha constituido uno de los grandes hitos de la investigación biomédica permitiendo erradicar por completo enfermedades como la viruela o reducir en gran medida la incidencia de otras como la polio. El desarrollo de vacunas frente a estas enfermedades de la pobreza evitaría nuevas infecciones controlando definitivamente la epidemia asociada a las mismas. Una reducción en su incidencia tendría un efecto directo sobre la esperanza de vida en estos países y mejoraría en gran medida su situación socio-económica.
- ¿Qué opinión tienes del nuevo Programa Marco de la Unión Europea que actualmente se está negociando?
El Programa Marco ha jugado un papel clave en el desarrollo de la investigación biomédica en Europa. La financiación de proyectos a través de este programa ha permitido a muchos grupos de investigación desarrollar su trabajo, que un muchos casos a conllevado un beneficio claro y directo en el tratamiento o prevención de distintas enfermedades. La investigación sobre la infección por VIH es una de las disciplinas que claramente se ha beneficiado de este programa y se han conseguido grandes logros como el aumento en la esperanza y calidad de vida de los pacientes infectados. En el nuevo programa Marco (que se denominará Horizon en su nueva edición) se prevé un aumento de más del 40% en los recursos económicos destinados a este programa, lo cual representa una apuesta clara y fuerte por la investigación en Europa.
- ¿Que rol crees que debe jugar España en este tipo de investigación (la relacionada con enfermedades de la pobreza?
España, como miembro de la Unión Europea, debe alinearse con los demás países miembros promoviendo y apoyando políticas dirigidas a promover la investigación. Una apuesta fuerte por invertir más recursos en investigación puede reportar grandes beneficios a largo plazo permitiendo la erradicación de diversas enfermedades no sólo en nuestro país sino a nivel global. No hay que olvidar que España ha sido uno de los países europeos más castigados por la infección por VIH, y el desarrollo de nuevas terapias o vacunas frente a estas enfermedades no sólo resolvería un grave problema en los países desfavorecidos sino que beneficiaría directamente a todos los países donde esta enfermedad sigue teniendo una alta incidencia.
- ¿Y la Unión Europea?
La Unión Europea constituye una de las grandes potencias económicas a nivel mundial y como tal, tiene que adoptar una actitud responsable y solidaria con los países más desfavorecidos. Es su responsabilidad y la de organizaciones mundiales como la OMS hacerse cargo del grave problema que ocasiona estas enfermedades en los países que la padecen. El desigual reparto de las riquezas hace que estos países no dispongan ni de los recursos ni de los medios necesarios para controlar estas epidemias, y tanto Europa como los demás países desarrollados tienen la capacidad tecnológica y científica necesaria para que realizando un mayor esfuerzo en investigar estas enfermedades se consigan resolver definitivamente.