La Fundación Salud por Derecho participa un año más en la Asamblea General de Health Action International (HAI) Europe que tuvo lugar el 22 de septiembre en Berlín, donde por otro lado, Vanessa López, directora de la Fundación, fue nombrada como nueva miembro de sus junta directiva.
Además de la habitual agenda en la que se abordan cuestiones formales y asociativas, varios de los miembros tuvieron la oportunidad de presentar los proyectos que están desarrollando en sus respectivas organizaciones. Entre ellos, la ONG alemana Buko Pharma explicó las actividades que dentro del proyecto Med4all están llevando a cabo con universidades del país con el fin de promover el uso de medias de responsabilidad social en su labor investigadora.
Uno de los temas que más preocupó a la Asamblea de HAI Europe fue la situación del acceso a los medicamentos en los países del Sur de Europa más afectados por la crisis. Este también fue uno de los principales asuntos que se abordaron en la Conferencia pública sobre salud global que precedió a la Asamblea y que fue organizada también en Berlín por el Instituto de Medicina Social, Epidemiología y Salud de la Universidad de Charité, IPPNW y HAI Europe. Esta conferencia, especialmente dirigida a jóvenes profesionales y estudiantes de medicina, farmacia y disciplinas relacionadas con las políticas de salud, se centró en analizar las luces y las sombras que rodean a la producción de medicamentos. Salud por Derecho, conjuntamente con HAI, condujo un taller sobre el acceso a los medicamentos en Grecia y España.
Una clara conclusión fue que la situación de ambos países dista mucho de ser parecida, ya que en Grecia aún no ha una política clara de apoyo a los genéricos y hay medicamentos esenciales que no están siendo provistos a los ciudadanos Griegos. En España, existe aún una gran dificultad para conocer el alcance real que las medidas de copago introducidas por el Gobierno están teniendo en la población más vulnerable. A pesar de la práctica inexistencia de datos que analicen este impacto, parece que gran parte de los problemas de acceso a medicamentos en España podría estar relacionada con la excusión de la atención sanitaria y con personas y colectivos especialmente vulnerables, como pensionistas o desempleados, que poseen una preocupante situación económica. Por otro lado, para muchos expertos, España ha sido tradicionalmente un país con problemas de excesiva medicalización, que unido con la dificultad para conocer el valor terapéutico añadido de ciertos medicamentos “innovadores” con respecto a los que ya existen, complica la capacidad de describir un diagnóstico certero del impacto en la salud de tales medidas.
Vanessa López
Directora de Salud por Derecho