El 8 de abril, dentro de la Campaña por la Tasa Robin Hood, Salud por Derecho y Economistas frente a la Crisis organizamos en Madrid un almuerzo-debate con diputadas, senadores economistas, personalidades del mundo de la política nacional y la cooperación, representantes de embajadas europeas y organizaciones de la sociedad civil para discutir en torno a la implementación del Impuesto a las Transacciones financieras (ITF).
El almuerzo comenzó con la presentación del informe El impuesto a las transacciones financieras en el marco de la cooperación reforzada de la UE: Evolución y Perspectivas, por parte de los autores; Manuel de la Rocha Vázquez y Érika Rodríguez Pinzón. Tras la presentación tuvo lugar un animado debate en el que, desde diversos puntos de vista, se coincidió en que el ITF es una herramienta que no solo debe entenderse con un fin recaudador, sino que se trataría de uno de los pocos instrumentos que en España existirían para gravar la actividad del sector financiero, que apenas paga impuestos, y que además contribuiría a reducir los movimientos especulativos.
En líneas generales todos los asistentes al debate coincidían también en que la implementación de un ITF no resolverá todos los problemas del sector financiero o de ingresos para las arcas públicas, sino que es un primer paso para conseguir una mayor regulación de los mercados financieros, y que harían falta otras medidas regulatorias y de mayor calado.
Asimismo, hubo un acuerdo generalizado sobre la necesidad de identificar ya el destino de los fondos que se recauden con el ITF y en que el impuesto grave todos los productos financieros incluyendo no sólo las acciones, sino también bonos y derivados. Además, los participantes mostraron preocupación porque el uso de los fondos no está formando parte de las negociaciones en este momento y se mostraron a favor de que lo recaudado se emplease en luchar contra la pobreza fuera y dentro de España y de Europa.
Se espera que en el próximo ECOFIN del 6 de mayo los 11 países de la UE, incluyendo a España, lleguen a un acuerdo sobre la implementación de este impuesto. A pesar de a cercanía de esta fecha, aún se desconoce cuál es la posición del gobierno de España sobre los aspectos concretos, quien declinó la invitación para acudir al debate.
Finalmente, se resaltó el apoyo popular y el consenso político entre los grupos parlamentarios y partidos político con el que cuenta este impuesto y que el Gobierno contarían con un amplio respaldo en el caso de que llevara adelante un posición ambiciosa, que maximizara el potencial recaudador del ITF, su capacidad para reducir los movimientos especulativos y sus carácter finalista para financiar políticas sociales y bienes públicos globales.
El Equipo de Salud por Derecho